martes, 4 de noviembre de 2008

TRABAJO INTEGRADOR

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 19 B






ESPECIALIZACIÓN
EN PLANEACION, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
Lic. José Bárbaro Rodríguez Lira









Informe de Diagnóstico
MODALIDADES DE ATENCIÓN, EN BASE AL PEP 2004 PREESCOLAR.









Lic. Adriana Margarita Vielma González






Guadalupe Nuevo León, a 4 de Octubre del 2008.


I. Introducción

El presente trabajo está basado en función a una de las problemáticas que se presenta en el nivel preescolar, en equipo de trabajo dentro de las actividades de la materia Elaboración de Proyectos I, determinamos que las modalidades de atención dentro de las aulas del jardín de niños no están bien definidas, por tal motivo, son rutinarias a desarrollarse en proyectos o unidades didácticas.

Esto nos causa una gran preocupación, ya que queremos aprovechar las estrategias que esta nueva reforma trae a nuestra labor docente, con el presente documento trato de dar una perspectiva general del trabajo a realizarse durante lo que resta del ciclo escolar 2008-2009.

Con bases en documentos legales, organizativas, reformas e informativos sustento el trabajo, tratando de partir de lo general hasta lo particular de la situación presentada.


a) La agenda de la política en el nivel correspondiente.

Como primera referencia se analizó el Plan Nacional de Desarrollo, en dicho documento oficial se externan las necesidades que existen a nivel político, social, económico y, sobre todo, educativo, que es la parte que más nos compete , como se menciona “la educación ha tenido y tiene un papel fundamental en el desarrollo de México”, es por ello que se tienen grandes planes para la educación y se necesitan poner en marcha para elevar la calidad educativa, meta que siempre se tiene en mente, para los centros de trabajo.

Los 6 objetivos que se exponen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, son los siguientes:

Objetivo 1: Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.


Objetivo 3: Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Objetivo 4: Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, en el desarrollo competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5: Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Objetivo 6: Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Si estos objetivos se llevasen a cabo conforme están estipulados la educación en todo México tendría un cambio radical, si se pone delicada atención, se pone de manifiesto la actuación de todos los protagonistas dentro de el proceso de enseñanza-aprendizaje; maestros, padres de familia, directivos y directamente los alumnos.

Lo que más se manifiesta es la preocupación por la calidad de la educación, el uso de la tecnología en todos los niveles de educación y la actualización de los maestros; lo cual para mí es de gran importancia, un maestro preparado, es más eficaz al dar respuesta a las problemáticas que se presentan en el campo laboral real.


b) La concreción curricular de la agenda educativa.

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticiassobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos num. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención especifica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca duración.
El crecimiento de las escuelas párvulos se realizaba lentamente y a través de esfuerzos.
Pero en 1885 la escuela de párvulos num. 2 tuvo como directora a la profesora Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la escuela de párvulos num. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de la Barca y la escuela de párvulos num.4 se encontró bajo la dirección de la señora Concepción Plowes.
El presidente Porfirio Díaz tenia la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.
En su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo.
En esta época durante el gobierno de Porfirio Díaz las condiciones económicas, sociales y de vida de las mayorías era cada vez más difíciles, aunque se pretendía mantener una imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y verdad, La educación constituyo uno de los elementos mas utilizados para proyectar y sostener esa imagen.
En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción publica un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".
Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".
En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten.
Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles donde se considero que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de despertar el amora la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias religiosas.
Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observaciónde la naturaleza y el amor a ella.
Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las leyes establecidas.
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En el artículo 3ero de la Constitución de 1917, se ratifico el carácter laico de la educación impartida por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas.
Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta Vonn Glumer, compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se producía literatura y música extranjera.
En 1940, e jardín de niños se definió, como una Institución "eminentemente educativa" creada para atender a niños cuyas necesidades básicas están satisfechas.
En septiembre de 1979 la SEP solicito al CONAFE elaborar un proyecto de Educación Preescolar apto para operar en pequeñas localidades rurales.
El programa preescolar rural funcionaba con un instructor de 15 a 20 años de edad y con secundaria concluida, al cual se le capacitaba en el manejo de los materiales didácticos y en dinámica de grupo.
El programa se inicio en 1980-1981 en forma experimental en 100 comunidades rurales y atendió a 2300 niños de cinco años.
En el ciclo 1981-1982, el programa se extendió a 600 comunidades rurales con beneficio para 15,000 comunidades rurales en 21 estados. Para 1982, 1983 operaba en 1800 comunidades rurales con beneficio para más de 45000 niños.
En el sexenio de López Portillo se dio prioridad a la Educación Preescolar estableciéndose la meta de ofrecer un año de Educación Preescolar o su equivalente al 70% de los niños de cinco años, carente de este servicio.
La matrícula total de preescolar se triplico durante la administración de López Portillo y la atención de niños se cuadriplico en el mismo periodo.
Para el ciclo escolar 1984-1985, la matrícula de preescolar alcanzaba ya los 2,215,000 niños; Juan Prawda señaló que preescolar en los tres primeros años de primaria disminuye, cuando los niños cursan preescolar. En 1987 se informaba en el Diario Oficial un acuerdo donde se establecían las bases para permitir a los jardines de niños particulares incorporarse al sistema educativo nacional, mediante reconocimiento de validez oficial de estudios.
En el ciclo escolar (1996-1997) el número de niños atendidos en preescolar ascendió a 3,238.337, lo que representaba un aumento de casi 69 mil alumnos equivalente a un incremento del 2% con relación al año anterior.
Esto nos muestra el interés que existía en ese gobierno por la educación preescolar, por la difusión y su perfeccionamiento.
Después de este breve recorrido por la historia de Educación Preescolar en nuestro país, se podría decir que se trata de un esfuerzo que ha perdurado hasta finales del siglo XIX hasta nuestros días.
No cabe duda que la historia de las mujeres y los niños están ligadas. Quizá por ello han sido marginados de la historia durante muchos años.
Es por ello que a finales del siglo XIX se logra que los niños, desde los cuatro años asistan al plantel preescolar.
Es necesario resaltar la importancia que ha representado la función de los jardines de niños en la educación de los más pequeños, con una identidad propia pero poco reconocida, al responder a una necesidad de la sociedad, como el de las madres trabajadoras; y como la función de esta institución se ha tenido que modificar a lo largo del tiempo en sus principios pedagógicos, como en su misma función.



c) Prácticas institucionales: estrategias y acciones definidas desde la política educativa.

Después de distintas reformas educativas, en el 2004 se estableció el nuevo Programa de Educación Preescolar, el cual cuenta con una serie de características que se analizaran a continuación;
*Tiene un carácter nacional, lo cual nos da pauta en que todos los rincones del país en donde se imparta la educación preescolar, llevarán a cabo sus prácticas docentes siguiendo los mismos lineamientos.
*Se establecen propósitos fundamentales del nivel de la educación.
*El plan esta organizado en base al desarrollo de competencias, entendiéndose así como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”.

*Tiene carácter abierto, poniendo gran interés en este aspecto, se identifica lo siguiente; ello significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales.
Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes –en relación con los propósitos fundamentales y pertinentes –en los contextos culturales y lingüísticos de los niños.
Lo cual es base teórica del trabajo presentado.

*La organización del programa está en seis campos formativos, que intentan integrar una educación de calidad: Desarrollo personal y social.
Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas y Desarrollo físico y salud.








II. Situación Contextual.

a) Descripción de la situación institucional, comunitaria y áulica.

El jardín de niños en donde me encuentro trabajando como maestra frente a grupo esta ubicado en la colonia “Fuentes de San Miguel”, perteneciente al municipio de Apodaca, Nuevo León.
La institución cuenta con 9 salones, de los cuales cuatro se ocupan para impartir segundo año, mientras que cinco son pertenecientes a tercer grado, no contamos con servicios especiales, ni de música, educación física, entre otras, esto significa que la educadora se hace cargo de las planeaciones y aplicaciones de los distintos campos formativos, dentro y fuera del aula.

La comunidad es tranquila, son pocos los casos de pandillerismo que dañen el plantel y los espacios públicos, se caracteriza por ser habitada de parejas jóvenes, las colonias aledañas son construcciones nuevas, es por ello que hay mucha demanda del servicio.
La mayoría de los padres de familia son trabajadores de fábricas, empleados de obra y/o comerciantes, pocos cuentan con una formación superior, en algunos casos ambos padres son lo que laboran, los niños son atendidos por cuidadores, regularmente las abuelitas, esto trae como consecuencia la poca interacción con los eventos del plantel y su nula involucración dentro de las actividades escolares.

Hablando de la situación que se vive dentro del aula, es otra realidad, ya que aunque los factores anteriores tienen una gran influencia para el buen aprovechamiento escolar de los niños, no se obstaculiza a nadie la educación, en mi caso particular trato de brindar equidad a los alumnos.


b) Características de la tensión entre estrategias y acciones curriculares con problemática específica de análisis.

Una de las mayores dificultades que he presentado en mi desempeño docente es la flexibilidad en la manera de planear, es poco el conocimiento que tengo sobre las distintas modalidades que se pueden emplear al trabajar con los niños, por esto en algunas ocasiones puede ser monótono el trabajo.

Por mi poca experiencia dentro del sistema, es difícil aplicar nuevas estrategias, por temor a no realizarlo de la mejor manera, es por ello que ahora teniendo una reflexión en equipo y debido al intercambio de experiencias, surge mi curiosidad por conocer, estudiar, reflexionar, etc. los resultados que se pudieran obtener de nuestra investigación- acción.


III. Identificación de la problemática

a) Presentación de datos de la contingencia que avalen dicha situación.

Se aplicaron 10 encuestas a maestras frente a grupo de la zona 86 de Apodaca, las cuales arrojaron los siguientes resultados:

El 8o% de las educadoras usan la modalidad de proyectos, por que es con la que mejor se identifican, el resto es por unidades didácticas.
En la totalidad a todas les gustaría tener más herramientas para trabajar, poniendo en manifiesto su interés por aprender y llevar a cabo otras modalidades de atención.
Un 70% coincidió en que su mayor dificultad al momento de planear es al buscar actividades innovadoras para los niños.

30 fueron los padres de familia que contestaron una entrevista en cuanto a la educación de sus hijos.

La mayoría acepto que no se involucran en las actividades escolares, solamente en actividades cívicas como asambleas.
El 60% de los padres de familia no saben como es la dinámica con la que trabaja la educadora del grupo de sus hijos.
40% de ellos estaría dispuesto a trabajar en conjunto con la educadora, así como participar en actividades dentro del aula cuando se le requiera.

Entre directivos e inspectora se pudieron arrojar los siguientes datos:

20% de ellos no asiste al trabajo áulico de sus educadoras por falta de tiempo, por consiguiente no tienen conocimiento de la forma de trabajar.
Un 100% estaría dispuesto a recibir asesoría para reproducir información sobre las modalidades de atención.





b) Definición específica del problema investigado.

El principal problema que encuentro dentro de mi contexto docente, es la pobre conocimiento de las modalidades de trabajo dentro de la educación preescolar.

Me gustaría hacer una investigación amplia acerca de este tema y realizar una “guía” con las características especificas de cada una de ellas, esto para apoyar mi labor como maestra y cumplir el objetivo de la actualización docente, así como el de brindar calidad en la educación básica.

martes, 14 de octubre de 2008

Informe de Diagnóstico

INFORME DE DIAGNOSTICO


I. Descripción del problema

a) Antecedentes
Como necesidad de trabajo, me parece importante conocer las distintas modalidades en las que se puede trabajar dentro de un grupo de preescolar, de acuerdo al PEP 2004.
Muchas son las dudas acerca de este tema y pocas las respuestas, así que la investigación será clave para brindar ideas nuevas e innovadoras que se verán reflejadas en el trabajo cotidiano.

b) Hechos que la describen
Siendo maestras encargadas de un grupo nuestra prioridad es desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para desarrollarse armónicamente en todos los sentidos.
No nos podemos centrar en una forma de trabajo siempre, sería monótono y poco motivante, es por eso que surge la necesidad de buscar otras formas de trabajo y estrategias que nos ayuden a complementar el aprendizaje que les queremos dejar a los alumnos.

c) Datos que se registran (indicar fuente o instrumentos)
Pretendo justificar mi trabajo a través de entrevistas a docentes, padres de familia y directivos, así mismo hacer graficas y tomar registro de las observaciones a los alumnos.



II. Necesidades que se resolverán

Como primera instancia será la documentación como docente, descubriendo nuevas modalidades de atención, poniendo nuevos retos para la superación profesional y personal. Esto repercutirá en los alumnos con una forma de trabajo dinámica y orientada hacia la calidad educativa, que tiene como fin desarrollas integralmente al alumno.
Los materiales, la participación de los padres de familia, el realizar equipo de trabajo con otros docentes, además de socialización da a los niños referentes nuevos y actitud positiva ante la tarea planteada.





III. Beneficios que resultaran y sus beneficiarios

Los beneficiados serán todos los involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje; alumnos, padres de familia, maestros y directivos.
Los beneficios serán nuevas formas de trabajo e interacción, así como oportunidades de desarrollo.





IV. Dificultades probables de afrontar

La disposición que se tenga hacia el trabajo, tanto de los niños, como de los padres de familia, la falta de información adecuada para llevar a cabo correctamente las modalidades establecidas y el tiempo de aplicación, ya que no puede interferir con otras actividades establecidas en el aula.



V. Explicación

Lo que se pretende realizar es una recogida de información acerca de las distintas modalidades que existen para trabajar en preescolar, las permitidas según el programa dicta. Una vez investigados, analizados y reflexionados dentro del equipo de trabajo se determinaran las actividades que se podrían realizar dentro del grupo para dar una variante al trabajo y enriquecer, con esto, la práctica docente.

Todo está centrado en la investigación- acción, ya que conjuntamente se aplicara en campo lo aprendido y adquirido.
Los debates, puntos de vista y experiencias de cada una de las integrantes, será valioso para fortalecer nuestro trabajo individual.

Es necesario ser autoevaluadas para determinar las fortalezas y las áreas de oportunidad que se van teniendo conforme transcurre el trabajo.





VI. Formulación a manera de preguntas

¿Cuáles son las distintas modalidades que existen para trabajar dentro del aula?

¿Cuánto tiempo requiere cada una de las actividades?

¿Qué elementos son necesarios y propios de cada modalidad?

¿Quiénes son los que intervienen en el trabajo?

¿De que manera se evalúa?

¿Cuáles son los materiales más recurrentes?


¿Qué participación tiene el alumno y cual corresponde al maestro?

¿Qué competencias se favorecen?